Agricultural and cattle raising farm in Treinta y Tres.
Surface Area
1668 ha 4508 m²
1/28
Listen
Cattle raising farm in Treinta y Tres of 1,667 hectares in full production. Located 12 km from Treinta y Tres and 300 km from Montevideo.
It is in full production and in very good maintenance conditions. It consists of 2 independent fractions, one of 1,324 ha and the other of 343 ha. The larger fraction has a main house and working facilities, excellent access, and one of its sides borders on the Olimar Grande River. The smaller fraction, with access from Route 8 and working facilities.
Details & Amenities
Details
Code
155
Amenities
Prices
Soil report
Coneat groups
Grupo 3.51 - 19.99%
Coneat index 35
Comprende las planicies alcalinas, con meso y microrrelieve que bordean las lomadas continentales, axial como las áreas alcalinas en el de las llanuras. Los suelos dominantes son suelos halomórficos; Solods Ócricos, Solonetz Solodizados Ócricos y Solonetz de texturas limosas. Los suelos halomórficos ocupan aproximadamente un 50% de la asociación. Asociados a estos se encuentran Planosoles Subéutricos Ócricos, de texturas limosas y francas, y además Gleysoles Lúvicos Melánicos Típicos, francos (Gley húmicos). El material madre está constituido por lodolitas limo arcillosas pertenecientes a la formación Dolores. El uso es fundamentalmente agrícola arrocero y ganadero. El tipo de vegetación es de pradera estival y herbazales halófitos. Se corresponde a la unidad Rincón de Ramírez en la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 35.
Grupo 10.7 - 17.66%
Coneat index 131
Corresponde a las unidades 1M y 2M del levantamiento de la cuenca de la laguna Merín y comprende lomadas suaves y fuertes, localizadas entre las colinas cristalinas y la planicie alta de la región. Se distribuye al noreste del Dpto. de Lavalleja, centro-oeste del Departamento de Rocha y sur del Dpto. de Maldonado. El material madre es una lodolita limo arcillosa que recubre con espesores variables el basamento cristalino. El relieve es ondulado suave a ondulado, con interfluvios ligeramente convexos o aplanados y laderas ligeramente convexas con pendientes de alrededor del 2%. Los suelos dominantes son Brunosoles Subéutricos Lúvicos (Praderas Pardas) y Argisoles Subéutricos Melánicos Abrúpticos (Praderas Planosólicas), de color pardo oscuro, textura franca a franco limosa, fertilidad media y drenaje moderadamente bueno a algo imperfecto. Los Brunosoles ocupan las laderas ligeramente convexas, mientras que los Argisoles ocurren en las mismas posiciones o en los interfluvios ligeramente convexos. En los interfluvios aplanados a veces con ojos de agua, se localizan Planosoles Subéutricos Melánicos, de color pardo oscuro, textura franca y drenaje imperfecto. En forma accesoria, en las laderas más convexas se encuentran Vertisoles aunque en algunas regiones, como la existente en la Ruta 15 entre Lascano y Velázquez, estos suelos se encuentran en mayor proporción dentro de la asociación de suelos. El uso es predominantemente pastoril y de agricultura estival asociada. La vegetación es de pradera con predominio de especies de primavera y verano. Este grupo se corresponde con la unidad Alférez de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 131.
Grupo 4.1 - 8.72%
Coneat index 79
Son las lomadas que se extienden al norte de Treinta y Tres y al noroeste de Cerro Largo, asociadas a las colinas y planicies. El relieve es suavemente ondulado, con pendientes del orden del 3% y en general con interfluvios aplanados. Los suelos dominantes son profundos, imperfectamente drenados y de baja fertilidad. En las partes altas aplanadas se encuentran Planosoles Dístricos Ócricos de texturas francas y en las laderas, Argisoles Subéutricos/Dístricos Ócricos/Melánicos Abrúpticos, francos (Praderas Pardas máximas). La vegetación es de pradera estival, con pasturas ordinarias de tapiz algo abierto. El uso actual es pastoril de cría y recría de vacunos y en menor porcentaje, agrícola. El material madre está constituido por Lodolitas limo arcillosas que recubren el basamento cristalino. Este grupo está comprendido dentro de la unidad Vergara de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 79.
Grupo 3.14 - 7.17%
Coneat index 26
Son los bañados de arroyos y las llanuras bajas lagunares que pasan inundadas una parte considerable del año, pero que se secan parcialmente en verano. Los suelos son profundos, pobre a muy pobremente drenados, clasificados como Gleysoles Háplicos Melánicos, de texturas generalmente limosas o limo arcillosas (Gley húmicos). Pueden existir horizontes orgánicos de poco espesor. El material madre está constituido por sedimentos finos recientes. La vegetación está compuesta principalmente por comunidades hidrófilas con herbazales hidrófilos. Prácticamente no tienen uso o es parcialmente pastoril. Este grupo integra la unidad India Muerta en la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 26.
Grupo 12.11 - 12.29%
Coneat index 162
El relieve es de lomadas suaves (1 a 3% de pendientes) con valles cóncavos asociados. Incluye también interfluvios ondulados convexos. Los suelos dominantes son Vertisoles Háplicos (Grumosoles) y Brunosoles Éutricos Típicos (Praderas Negras mínimas). Como suelos asociados, ocupando las pendientes más fuertes, se encuentran Vertisoles Háplicos (Grumosoles), moderadamente profundos, Brunosoles Éutricos Típicos moderadamente profundos (Praderas Negras superficiales) y superficiales (Regosoles) y Litosoles Éutricos Melánicos (Litosoles Negros, a veces pardo rojizos). El uso actual es pastoril agrícola. En este grupo hay áreas donde se puede incentivar la agricultura, aunque los suelos presentan limitaciones. Se corresponde con la unidad Itapebí - Tres Árboles de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Se pueden mencionar como zonas típicas los alrededores de Tomás Gomensoro, Itapebí, Laureles y Palomas. Indice de Productividad 162.
Grupo 3.52 - 6.77%
Coneat index 83
El relieve es plano, con micro y mesorrelieve débil a moderado. Los suelos son Planosoles Subéutricos Ócricos/Melánicos limosos y francos y Planosoles Dístricos Ócricos limosos y francos, profundos, de fertilidad media y baja, imperfectamente drenados. Dentro de este grupo hay un porcentaje pequeño de suelos halomórficos (Solods Melánicos/Ócricos francos). El material madre está constituido por lodolitas limo arcillosas pertenecientes a la formación Dolores. La vegetación es de pradera estival, con un tapiz moderadamente denso y el uso actual es fundamentalmente arrocero y ganadero. Este grupo corresponde en parte a la unidad La Charqueada y en parte a la unidad Río Branco en la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 83.
Grupo 3.31 - 11.35%
Coneat index 53
Son las llanuras bajas, inundadas varias semanas al año, que bordean las principales vías de drenaje del área. El relieve es plano pero presenta comúnmente un mesorrelieve fuerte. Los suelos son profundos, no diferenciados, pobremente drenados, de texturas variables. Se clasifican como Gleysoles Háplicos Melánicos y Gleysoles Lúvicos Melánicos Típicos, de texturas limosas y limo arcillosas, (Gley húmicos). Asociados a ellos ocurren Fluvisoles (suelos Aluviales). El material geológico está formado por sedimentos aluviales de texturas variables. La vegetación es de pradera predominantemente estival y comunidades hidrófilas asociados. Este grupo integra las unidades India Muerta, Cebollatí y San Luis en la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 53.
Grupo 3.53 - 6.49%
Coneat index 70
Comprende las planicies costeras que ocupan bandas paralelas a la costa entre el Chuy y la Coronilla, áreas pequeñas sobre la laguna Merín y las planicies de mesorrelieve fuerte que bordean a los ríos Yaguarón y Tacuarí. El relieve es plano pero con mesorrelieve fuerte, abundantes ojos de agua y frecuentemente esta erosionado. Los suelos dominantes son Planosoles Dístricos Ócricos de textura arenosa, profundos, de drenaje imperfecto y fertilidad muy baja. El material geológico es un sedimento arcillo arenoso, o más liviano, de edad cuaternaria. El tipo de vegetación es de pradera estival y el uso actual es pastoril y en menor proporción, arrocero. Esta unidad está ubicada dentro de la unidad Angostura y de la unidad Río Branco, de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 70.
Grupo 3.2 - 8.8%
Coneat index 39
Comprende las llanuras bajas inundables (varios meses del año), con mesorrelieve fuerte que bordean las principales vías de drenaje. Los suelos son de origen aluvial, y se clasifican como Fluvisoles Heterotexturales Melánicos, de texturas arenosas y francas (Suelos Aluviales). Asociados a estos se encuentran Gleysoles Lúvicos Melánicos/Ócricos de textura limo arcillosa (Gley húmicos diferenciados). El material geológico está constituido por sedimentos modernos de texturas variables, predominantemente arenosas. La vegetación natural es de selva fluvial típica. Este grupo corresponde a la unidad Cebollatí de la carta a escala 1:1.00.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 39.
Grupo 2.21 - 0.76%
Coneat index 105
El relieve es de colinas, con interfluvios convexos y pendientes entre 6 y 12%. Los suelos son Brunosoles Lúvicos (Praderas Pardas máximas), francos y Argisoles Subéutricos Melánicos Abrúpticos, francos a veces moderadamente profundos (Praderas Planosólicas). Los Brunosoles se dan en las laderas convexas o planas, en tanto que los Argisoles se relacionan a la zona alta más suave de los interfluvios. Este padrón de suelos se da en el sur del Dpto. de Treinta y Tres y norte de Rocha, en tanto que en el sur de Rocha y Maldonado dominan los Brunosoles de texturas más finas y mayor fertilidad natural. Asociados a estos, ocurren suelos de menor espesor: Brunosoles Lúvicos moderadamente profundos ródicos (Praderas Rojas) y accesoriamente Litosoles Subéutricos Melánicos, a veces muy superficiales. Ambos se relacionan a áreas más disectadas o entalles, o a proximidad de afloramientos rocosos. El material madre está constituido por un débil manto (a veces discontinuo) de sedimentos limo arcillosos cuaternario sobre la roca del basamento cristalino. La vegetación es de pradera predominantemente estival, y el uso actual pastoril. Ocupa áreas importantes al oeste y suroeste de Treinta y Tres, alrededores de Velázquez y sur del Dpto. de Maldonado. Los suelos de este grupo corresponden a la unidad José Pedro Varela de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 105.