Campo en Treinta y Tres, Treinta y Tres
Sup. edificado
6200 m²
Superficie
7503 ha 5610 m²
1/37
Escuchar
Estancia La Serena, un campo agrícola-ganadera, olivícola y forestal de 7.461 ha. con excelente ubicación. En la Serena, actualmente se manejan unas 4.000 cabezas de ganado vacuno. La Estancia cuenta con campos naturales mejorados, praderas y verdeos de invierno y verano, más las forestaciones y sectores de aprovechamiento dentro de las áreas cultivadas con olivos, brindan una oferta forrajera superior a la media zonal durante todas las estaciones. Apotreramiento en continuo aumento mediante el uso de alambrados eléctricos, junto con más de 36 fuentes de agua (tajamares), sumadas a la oferta forrajera mencionada, permiten un óptimo desarrollo de la actividad.La Serena tiene un total de 6200 m2 cubiertos entre el casco principal, casas, galpones, fábricas, etc. Los 3 puestos distribuidos estratégicamente (todos con suministro eléctrico), junto con los corrales, mangas, básculas y embarcaderos, permiten un excelente manejo de la hacienda y desarrollo de las tareas.Con instalaciones y maquinaria de trabajo muy completas y en excelentes condiciones, donde se destaca una almazara completa.
*Las medidas, superficies y expensas consignadas en la presente ficha pueden no ser exactas. Los datos definitivos son los que surgen del título de la propiedad y de los comprobantes correspondientes.
*Las medidas, superficies y expensas consignadas en la presente ficha pueden no ser exactas. Los datos definitivos son los que surgen del título de la propiedad y de los comprobantes correspondientes.
Detalles & Comodidades
Detalles
Código
37
Comodidades
Precios
Informe de suelos
Grupos coneat
Grupo 2.11b - 1.82%
Indice coneat 26
Son sierras rocosas con paisaje ondulado fuerte y pendientes mayores al 20%. En el primer caso existe en manchas discontinuas, correlacionado con granitos intrusivos, donde el porcentaje de rocosidad alcanza entre 10 y 40% del área con roca expuesta. Los suelos dominantes son Litosoles Subéutricos Melánicos, areno gravillosos, a veces pedregosos y muy superficiales; con afloramientos rocosos y Brunosoles Subéutricos Háplicos, arenoso franco gravillosos y franco gravillosos, superficiales, pedregosos (Regosoles). Pueden presentar monte serrano. En el segundo caso el paisaje es quebrado con pendientes superiores al 15% que pueden alcanzar valores de 30 a 40%, siendo característicos los cerros pertenecientes a la Sierra de Aiguá y los paisajes quebrados existentes al sur de la ciudad de Minas, observables por Ruta 60. Mayormente esta situación está correlacionada a litologías correspondientes al grupo Lavalleja y rocas metamórficas indiferenciadas. En general, en la asociación de suelos, predominan los superficiales (Litosoles Subéutricos Dístricos) existiendo en las concavidades y gargantas, suelos profundos, de origen coluvional que normalmente contienen monte serrano de alta densidad. El uso es pastoril y la vegetación es de pradera con predominio de especies estivales, con malezas asociadas (Baccharis trímera, etc.). Este grupo integra las unidades Santa Clara y Sierra de Aiguá de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 26.
Grupo 2.11a - 4.87%
Indice coneat 53
Son sierras rocosas con paisaje ondulado fuerte y pendientes entre 5 y 20%. Los materiales geológicos están constituidos básicamente por rocas ígneas, metamórficas y algunas efusivas ácidas, y la rocosidad puede alcanzar niveles de hasta el 10%. En este grupo, deben establecerse dos regiones con asociaciones de suelos diferentes: a) La región sur (Dptos. de Lavalleja, Maldonado, Rocha y parte de Treinta y Tres) donde los suelos dominantes son Brunosoles Subéutricos Háplicos, arenoso franco gravillosos y franco gravillosos, superficiales, pedregosos (Regosoles). Asociados a éstos, ocurren Brunosoles Subéutricos Típicos, francos, moderadamente profundos, a veces profundos (Praderas Pardas moderadamente profundas), en algunos casos a contacto lítico; y Litosoles Subéutricos Melánicos, areno gravillosos, a veces pedregosos y muy superficiales; con afloramientos rocosos. Los Brunosoles (Háplicos y Típicos) ocupan en conjunto más del 70% del área y se desarrollan entre los afloramientos de rocas fundamentalmente migmatitas y granitos intrusivos, en tanto que los Litosoles ocurren próximos a los afloramientos, o en las áreas más rocosas de la unidad. b) La región norte (Dptos. de Cerro Largo y norte de Treinta y Tres) en la que los suelos dominantes son Inceptisoles Úmbricos, franco arenosos, gravillosos, a veces pedregosos, superficiales y moderadamente profundos, ácidos con tenores variables de aluminio. Asociados a éstos, existen Litosoles Dístricos, Úmbricos, franco arenosos, gravillosos y ácidos. La vegetación es pradera de ciclo estival y matorrales asociados, y el uso es pastoril. Esta unidad ocupa áreas importantes de la Sierra de los Ríos, extensas zonas entre Valentines, Tupambaé y Treinta y Tres, alrededores de Aiguá, etc. Los suelos son integrantes de la unidad Santa Clara y parte de la unidad Sierra de Aiguá de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 53.
Grupo 2.14 - 73.04%
Indice coneat 61
Son sierras no rocosas, de relieve ondulado fuerte a quebrado o escarpado con afloramientos rocosos y pendientes entre 3 y 12%. El material generador de estos suelos está constituido por areniscas a veces silicificadas y tillitas de la formación San Gregorio - Tres Islas o mantos de alteración profundos de rocas cristalinas. Los suelos son Luvisoles Ócricos Úmbricos (a veces Melánicos) Típicos (algunas veces Abrúpticos) arenosos a franco arenosos ródicos (Praderas Arenosas rojas); asociados a Brunosoles Dístricos Lúvicos, arenoso francos y arenosos, moderadamente profundos, ródicos (Praderas Arenosas) y Litosoles Dístricos/Subéutricos Ócricos/Úmbricos, arenoso francos y francos e Inceptisoles Úmbricos, franco arenosos gravillosos. Ocurre una extensa región de sedimentos gruesos de la Formación Tres Islas que se extiende desde Arévalo, pasando por Tres Islas y Cerro de las Cuestas hasta el paso de la Cruz sobre el Río Tacuarí. Existen áreas discontinuas de materiales de alteración de rocas cristalinas en distintos puntos geográficos: Isla Patrulla, Zapicán, Tupambaé y la región serrana localizada entre ruta 26 y Paso Centurión en el Dpto. de Cerro Largo. La vegetación es de pradera estival, y el uso actual pastoril. Los suelos de este grupo integran las unidades Tres Islas y parte de la Sierra de Polanco, de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 61.
Grupo 2.20 - 6.49%
Indice coneat 74
Son colinas extendidas de relieve ondulado y ondulado fuerte, generalmente con interfluvios planos y afloramientos escasos o ausentes relacionados a valles de disección angostos contra las vías de drenaje. Las pendientes oscilan entre 8 y 12% en las laderas. Los suelos dominantes son Argisoles Subéutricos Melánicos/Ócricos, Típicos (a veces Abrúpticos), francos, hidromórficos, a veces húmicos (Praderas Planosólicas) y Planosoles Subéutricos Melánicos/Ócricos, francos, hidromórficos, algunas veces húmicos. Asociados a estos suelos, hacia el norte de la unidad, ocurren Argisoles Subéutricos/Dístricos Melánicos/Ócricos Típicos, franco arenosos, a veces húmicos (Praderas Pardas máximas y Praderas Planosólicas) y Luvisoles Úmbricos Típicos, franco arenosos (ródicos), en tanto que en los valles de disección señalados, aparecen Brunosoles Subéutricos Lúvicos, arenosos francos moderadamente profundos y profundos, ródicos (Praderas Pardas poco profundas y Regosoles). El material madre de los suelos de este grupo está formado por sedimentos areno arcillosos cuaternarios sobre rocas metamórficas muy alteradas del basamento cristalino, excepto en los valles de disección y entalles, en los cuales los suelos se desarrollan directamente sobre el basamento cristalino. El uso es pastoril y la vegetación es de pradera estival, con predominio de especies ordinarias. Los suelos de este grupo ocupan áreas importantes en la Ruta 18, entre Treinta y Tres y Vergara y cerca del Río Yaguarón, al norte de Río Branco y constituyen la unidad Bañado de Oro en la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Existen áreas extensas en la zona de sierras rocosas de los alrededores de Zapicán, Tupambaé, Cerro de las Cuentas e Isla Patrulla. Indice de Productividad 74.
Grupo 4.1 - 14.78%
Indice coneat 79
Son las lomadas que se extienden al norte de Treinta y Tres y al noroeste de Cerro Largo, asociadas a las colinas y planicies. El relieve es suavemente ondulado, con pendientes del orden del 3% y en general con interfluvios aplanados. Los suelos dominantes son profundos, imperfectamente drenados y de baja fertilidad. En las partes altas aplanadas se encuentran Planosoles Dístricos Ócricos de texturas francas y en las laderas, Argisoles Subéutricos/Dístricos Ócricos/Melánicos Abrúpticos, francos (Praderas Pardas máximas). La vegetación es de pradera estival, con pasturas ordinarias de tapiz algo abierto. El uso actual es pastoril de cría y recría de vacunos y en menor porcentaje, agrícola. El material madre está constituido por Lodolitas limo arcillosas que recubren el basamento cristalino. Este grupo está comprendido dentro de la unidad Vergara de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 79.
Grupo 3.14 - 0.34%
Indice coneat 26
Son los bañados de arroyos y las llanuras bajas lagunares que pasan inundadas una parte considerable del año, pero que se secan parcialmente en verano. Los suelos son profundos, pobre a muy pobremente drenados, clasificados como Gleysoles Háplicos Melánicos, de texturas generalmente limosas o limo arcillosas (Gley húmicos). Pueden existir horizontes orgánicos de poco espesor. El material madre está constituido por sedimentos finos recientes. La vegetación está compuesta principalmente por comunidades hidrófilas con herbazales hidrófilos. Prácticamente no tienen uso o es parcialmente pastoril. Este grupo integra la unidad India Muerta en la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 26.