Campo en venta en San José
venta
Consulte precio
Superficie
5798 ha 5500 m²
1/68
Escuchar
La estancia Santa Clara con 5.798,55 ha es la propiedad más grande del departamento de San José y única en el Uruguay. De acuerdo a las características de sus suelos, escala, ubicación y afín de optimizar sus recursos, es un campo ideal para un equilibrado desarrollo agrícola, ganadero y forestal.
La estancia cuenta con un casco principal, dos casas de huéspedes, un galpón, mangas, corrales, aguadas y un importante sistema de riego; todo en excelente estado. Esta propiedad tiene el equilibrio perfecto entre producción rentable y disfrute de la vida rural rioplatense.
El tradicional casco principal, junto a las dos casas de huéspedes, forma una “u” alrededor de un jardín con fuente de agua. El casco es de 1800 y fue reconstruido y ampliado a nuevo reciente, dotándolo de todo el confort de la vida moderna, pero sin perder su identidad rural tradicional.
Se accede a la casa a través de un hall central en el medio de la casa, la casa se desarrolla hacia ambos lados de manera simétrica. Se destaca su exquisita y tradicional decoración y el impecable estado. Hacia la derecha del hall de entrada hay un doble living muy grande con chimenea, desde el living se accede al amplio comedor con chimenea, con un juego de comedor que es espectacular y sillas venecianas. Se destaca la amplitud y la luz de sus ambientes. Pegada al comedor se encuentra la típica cocina de campo totalmente equipada con despensa. Hacia el otro lado del hall de entrada hay un escritorio y un toilette de recepción. Desde aquí también se accede al área privada con 3 dormitorios de gran tamaño con chimenea, el principal con vestidor. Toda la casa tiene una galería cubierta con ventanas que miran al parque de 50 ha. La otra vista de la casa es hacia un pequeño jardín con un estanque con fuente. A ambos lados, hay dos construcciones simétricas que son las patas de la “u”, estas son casas de huéspedes. Ambas, tienen un living comedor, dos habitaciones, una en suite y la otra con un baño. Tiene además una cocina chica pero perfecta para el tamaño de las casas que da total independencia de la casa principal. El casco principal junto a las casas de huéspedes tienen tecnología de ultima generación, loza radiante, calefacción a gas y wifi.
Además, en área externa de la casa, mirando hacia el campo hay un quincho grande con cocina con despensa, parrilla, barra, mesa de comedor para 14 personas, dos baños para hombre y mujeres, sauna y un living muy grande con sala de lectura o sala de juegos.
Con un enorme parque de casi 50 ha con encantadores paseos, aljibes y muchísimos mas detalles exquisitos.
Actualmente se realiza una explotación agrícola ganadera del predio, donde además de maximizar su rentabilidad, se privilegia la sustentabilidad y se protegen sus recursos naturales, lo que lo convierte en una reserva de suelos fértiles, bien tratados y de altísima productividad.
El galpón de 1.800 metros cuadrados con la oficina, los tanques de combustible, la casa del encargado y su galpón han sido construidos a nuevo y tiene menos de diez años. El galpón marca Arbor con piso de hormigón permite un manejo y control de stocks. Semillas y fertilizantes a granel. Las mangas y corrales (hay 4 baterías), todas con balanza y embarcadero. Caminería cuidadosamente mantenida y numerosos guarda ganados evitan el uso de las porteras para los vehículos livianos.
Actualmente se destinan unas 3800 ha a la siembra de cultivos agrícolas extensivos tales como la soja, maíz, sorgo, trigo, cebada, canola, etc. Se mantiene una base de datos hace varios años.
Se dispone de una importante represa de riego con 80 ha de espejo de agua, de la que se abastecen dos pivots que permiten regar unas 300 ha a la fecha, pero con un potencial del desarrollo de riego significativamente superior.
La producción ganadera, ocupa todas las áreas no destinadas a la agricultura, vinculadas entre sí con acceso fluido a mejoras de corrales y aguadas.
Detalles & Comodidades
Detalles
Código
28
Comodidades
Precios
venta
Consulte precio
Informe de suelos
Grupos coneat
Grupo 10.3 - 13.12%
Indice coneat 140
Se desarrolla en toda la gran región del basamento cristalino, expresándose como interfluvios discontinuos, ligeramente convexos, con aplanamientos cuspidales con ojos de agua y esporádicamente pequeños afloramientos rocosos. Es un grupo frecuente en la zona de Carreta Quemada (Dpto. de San José), Cuchilla de Villasboas al sur de J. J. Castro (Dpto. de Flores) y en el cruce de Ruta 6 y la Cuchilla Grande (Camino Cerro Colorado Hernandarias en el Dpto. de Florida). El material geológico es un delgado sedimento limo arcilloso de 0,50 a 2 metros de espesor en contacto con litologías del basamento cristalino del cual hereda arenas gruesas y gravillas. El relieve es ondulado suave, con pendientes de 1 a 3%. Los suelos dominantes corresponden a Brunosoles Éutricos Lúvicos (Praderas Pardas muy oscuras medias a máximas), de color negro o pardo muy oscuro, textura franca a franco arcillosa, fertilidad alta y moderadamente bien drenados. Asociados existen Brunosoles Éutricos Típicos (Praderas Negras Vertisólicas) y Vertisoles Rúpticos Lúvicos (Grumosoles). El uso predominante es el pastoril, aunque son frecuentes los cultivos forrajeros en el área correspondiente a la cuenca lechera. Estas áreas se encuentran integradas a las unidades La Carolina e Isla Mala de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). En la zona de Capilla del Sauce (Dpto. de Florida), la asociación de suelos corresponde a Vertisoles Rúpticos Lúvicos (Grumosoles) con Brunosoles Subéutricos Lúvicos (Praderas Pardas medias a máximas), sódicos. Esta región se encuentra integrada a la unidad Montecoral de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 140.
Grupo 10.12 - 1.4%
Indice coneat 193
Es un grupo de gran significación territorial y se localiza en los Deptos. de Florida, norte de San José, noreste de Colonia, sureste de Soriano, Flores, sur de Durazno y suroeste de Lavalleja, es decir en toda la región del basamento cristalino, expresándose como interfluvios discontinuos de tamaños variables, convexos, asociados normalmente a los interfluvios con aplanamientos cuspidales con ojos de agua y esporádicamente pequeños afloramientos rocosos. Aparece en forma típica, en Ruta 23, a la altura del establecimiento La Carolina (Dpto. de Flores) y en la Colonia Treinta y Tres Orientales, en Ruta 6 (Dpto. de Florida). El material geológico corresponde a sedimentos limo arcillosos de 1 a 8 metros de potencia, apoyados sobre el basamento cristalino. El relieve es ondulado a ondulado suave, con pendientes de 2 a 5%. Los suelos predominantes corresponden a Vertisoles Rúpticos Lúvicos (Grumosoles) y Brunosoles Éutricos Típicos Lúvicos (Praderas Negras Vertisólicas), de color negro, textura franca a franco arcillosa, fertilidad alta y moderadamente bien drenados. El uso predominante es el pastoril, con vegetación de pradera inverno-estival de buena calidad y en general alta densidad de espartillo. Existen áreas cultivadas, ya sea con propósitos forrajeros (cuenca lechera) o cultivos inverno-estivales en general. Este grupo integra la unidad La Carolina y, secundariamente, la unidad Isla Mala de la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 193.
Grupo 5.02b - 70.54%
Indice coneat 88
Es el grupo más importante, ya que ocupa más del 80% de las tierras de esta subzona. Existe repetidamente en los Dptos. de Florida y en el Dpto. de Flores (Puntas del San José) y en el resto de la región definida para la zona 5. El relieve es ondulado y ondulado fuerte, con pendientes modales de 5 a 7%. El material geológico corresponde a litologías variables de rocas predevonianas, como granitos, migmatitas, rocas metamórficas esquistosas (alrededores de Rosario), etc. Los suelos son Brunosoles Subéutricos Háplicos moderadamente profundos y superficiales (Praderas Pardas moderadamente profundas y Regosoles), a los que se asocian Inceptisoles (Litosoles) a veces muy superficiales. El horizonte superior es de color pardo y pardo rojizo, a veces pardo amarillento, de textura franca, franco gravillosa o arenoso franca con gravillas abundantes, la fertilidad es media, a veces baja. La rocosidad es moderada y varía entre un 2 al 10% del área con afloramientos. En toda el área pueden existir bajos angostos, asociados a vías de drenaje de poca importancia, que contienen Gleysoles Lúvicos (Gley húmicos) y Brunosoles Éutricos Típicos o Lúvicos (Praderas Negras y Praderas Pardas máximas), hidromórficas, que contienen muy buenas pasturas estivales. El uso es pastoril. Este grupo corresponde a la unidad San Gabriel-Guaycurú en la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 88.
Grupo 5.5 - 6.67%
Indice coneat 158
Este grupo es de muy poca extensión territorial, presentándose en pequeños manchones en el sur del Dpto. de Flores y al norte del Dpto. de San José (Guaycurú). Ocupa laderas ligeramente convexas, con pendientes de 1 a 3%, que tienen un recubrimiento de sedimentos coluvionales de texturas finas pero que incluyen piedras y gravillas. Los suelos corresponden a Brunosoles Éutricos Típicos, de color negro y pardo muy oscuro, textura franca a franco arcillosa, y fertilidad alta (Praderas Negras de diferenciación media). El uso es pastoril aunque existen áreas cultivadas donde se observa la presencia de piedras que no limitan seriamente el laboreo. Estas tierras se encuentran incluídas en la unidad San Gabriel Guaycurú en la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F). También corresponden a este grupo pequeños valles coluvionales que ocurren en los Dptos. de Maldonado y Lavalleja, al oeste de la Sierra de Animas, asociados a vías de drenaje afluentes al arroyo Solís del Mataojo; deben mencionarse: Arroyo Navarro, Arroyo Tupambaé, Arroyo Aguas Blancas, Arroyo Curupí, Arroyo del Sauce, etc. Estos valles contienen suelos profundos (Planosoles y Aluviales) de color pardo muy oscuros y negros, textura franco a franco limosa y fertilidad alta. Constituyen áreas de buena aptitud pastoril, no cultivables, que integran la unidad Valle Aiguá en la carta a escala 1:1.000.000. (D.S.F.). Indice de Productividad 158.
Grupo 5.4 - 9.6%
Indice coneat 114
Este grupo es frecuente, aunque en pequeña superficie, en toda el área cristalina (zona 5) y constituyen buenos ejemplos los existentes en San Gabriel (Ruta 6 y 56) y Reboledo en el Dpto. de Florida y al sur de Cardona, sobre ruta 2, en el Dpto. de Colonia. Ocurren en posiciones de interfluvios donde existen pequeñas altiplanicies, a veces con ojos de agua, existiendo en los bordes (lomadas altas), pendientes de 3 a 5%. Los suelos se desarrollaron de materiales cristalinos, y en parte, de sedimentos limo-arcillosos poco potentes y discontinuos que los recubren. Son moderadamente profundos y superficiales, de texturas francas, fertilidad media, a veces baja, moderadamente bien a bien drenados. Encontramos también suelos de color negro o pardo muy oscuro textura franca a franco arcillosa, fertilidad alta y moderadamente bien drenados. Se asocian suelos de diferenciación mínima, de colores muy oscuros, pesados, drenaje imperfecto y fertilidad alta. El uso es pastoril con algunas áreas bajo cultivo. Este grupo quedó integrado en la unidad San Gabriel-Guaycurú en la carta a escala 1:1.000.000 (D.S.F.). Indice de Productividad 114.